Where We At y la recuperación del legado cultural de mujeres negras en los años setenta

por Activismo, Corporalidad

Where We At es un colectivo de mujeres negras que crearon piezas artísticas con retazos de telas como acto de resistencia desde el placer y la paciencia. 

Escucha el artículo

Si bien la ley de los derechos civiles que se dictó en 1964 y la ley del derecho al voto del 65 intentaron reparar la situación de los afrodescendientes en los Estados Unidos, las mujeres negras todavía seguían siendo infravaloradas e invisibilizadas en muchos ámbitos, ya fuera en las universidades, en la vida política —la mayoría de los líderes del Civil Rights Movement eran hombres, y el movimiento mantenía una estructura jerárquica, como reveló Ella Baker— y en la vida artística y cultural —las mujeres en el Black Arts Movement, por ejemplo, tampoco eran valoradas de la misma forma en galerías y museos—.

 

De hecho, en 1965, el politólogo Daniel Moynihan escribió un informe en donde buscaba explicar la pobreza, la violencia y la “ignorancia” de los afrodescendientes a través de las mujeres negras; según él, ellas eran la causa de la marginalidad de sus familias (1). Así afirmaba que “la comunidad negra ha sido obligada a adoptar una estructura matriarcal que (…) retarda seriamente el progreso del grupo en su conjunto” (citado en Davis 2021: 19). Su informe, además, perpetuaba estereotipos que databan desde los tiempos de la esclavitud y que funcionaban como mecanismos de control, como el de Jezebel y el de Sapphire —que mostraban a las mujeres negras como personas lascivas, brutas, maliciosas y violentas—. Todo esto implicaba un gran retroceso, o un escaso avance, en la vida de las afrodescendientes.

 

Luego de que los movimientos por los derechos civiles y sus reclamos culminaran tras el asesinato de Martin Luther King en 1968, las mujeres negras siguieron movilizándose esta vez en defensa de sus propios derechos. En 1971, algunas artistas negras conformaron el grupo Where We At y realizaron su primera exposición, Cookin’ & Smokin’, al año siguiente en Nueva York. bell hooks (2021) comenta que estas artistas buscaban realzar el rol de las mujeres, madres y abuelas en la experiencia y la cultura negra, a través de, por ejemplo, la figura de la mujer esclavizada que tejía. Entre ellas, los trabajos de las artistas Dindga McCannon y Faith Ringgold evocan las colchas de retales que hacían las mujeres esclavizadas para sus amas y para su propia familia como un acto de placer y paciencia —“hacer colchas era una manera de ‘calmar el corazón’ y ‘sosegar la mente’ para las mujeres negras trabajadoras” (165)—; también, era una actividad por necesidad. bell hooks cita el caso de las colchas alocadas [crazy quilts] y menciona a Harriet Powers, una esclava que elaboraba sus tejidos a partir de retazos que sobraban de los vestidos y colchas que hacía a su ama. Durante años, no se consideró el valor de estas obras o no se pensaba que una mujer esclavizada pudiera tener gusto estético, algo que por ejemplo las telas de Powers y de Mahulda Mize desmienten (2).

 

Las integrantes de Where We At recuperaban esta técnica del arte textil en sus obras y narraban experiencias y problemáticas de la mujer negra en la vida contemporánea; también representaban a otras artistas negras como las cantantes de blues —por ejemplo, Gladys Bentley y Bessie Smith— y personalidades históricas como Ida B. Wells, Sojourner Truth, Frances Harper, Rosa Parks y Ella Baker, figuras a quienes las feministas negras erigieron como precursoras, protagonistas e hitos de su propia historia (3).

 

Con estos gestos, buscaron reconstruir cierto patrimonio cultural e histórico que se creía inexistente dentro de la historia de los Estados Unidos cuando, en realidad, había sido menospreciado y olvidado. Esta acción de nombrar, documentar y mostrar fue relevante en tanto que permitió ingresar otros repertorios y cánones estéticos, además de crear imágenes propias donde el cuerpo de la mujer negra también podía ser bello y admirable, alejándose de las representaciones habituales de las afroestadounidenses. 

 

Así, Where We At enlazó con perspicacia la vida con el arte, entendido como una práctica de elaboración, reelaboración y recuperación de documentos y figuras históricas relevantes a la hora de reconstruir una genealogía e identidad propia. Al preguntarse cuál era su lugar en el presente y en el pasado de los Estados Unidos, estas mujeres permitieron mostrar otra versión de la Historia y empezar a transformar una realidad que las oprimía desde hacía siglos.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

1. Ya en 1949, Claudia Jones había intentado demostrar que las mujeres negras fueron guardianas y protectoras de la familia frente a la segregación, además de abogar por la educación de sus hijos. Su ensayo “An End to the Neglect of the Problems of Negro Woman!” contradecía los postulados del informe que Moynihan redactaría casi diez años después. 

2. Referimos a Pictorial Quilt (1896) y Princess Feather with Oak Leaves (1850). 

3. La obra For the Woman’s House (1971) está plagada de mujeres que realizan distintas actividades y ocupan roles no habituales para las mujeres negras, por ejemplo, ejercen de padres o ministras, doctoras —a diferencia de ser enfermeras, algo que sí era muy común—y profesoras. También se menciona a Sojourner Truth y a Rosa Parks. Estos temas regresarían en sus obras una y otra vez como en The Sunflower Quilting Bee at Arles (1996), pieza textil —por cierto, su forma y confección se asemeja a una colcha—. 

 

Where We At y la recuperación del legado cultural de mujeres negras en los años setenta

Escrito por: Melissa Cammilleri

 

Leído por: Valeria Angola

Afrochingonas, Abril 2023

Bibliografía

Davis, Angela (2021). Mujeres, raza y clase. Buenos Aires: Ediciones del Tahúr.

hooks, bell (2021). Afán. Raza, género y política cultural. Madrid: Traficantes de Sueños

Jones, Claudia (1949). “An End to the Neglect of the Problems of Negro Woman!” en Political Affairs. New York: New Century Publishers.

 

Melissa Cammilleri

Licenciada y Profesora en Letras (UBA). Investiga y da talleres sobre cine y literatura de autores afrodescendientes. Actualmente se encuentra traduciendo una obra de la dramaturga estadounidense Alice Childress. En sus tiempos libres, administra la página de divulgación @escritorasafro.