Candidaturas simuladas y usurpación de identidades afro en las elecciones de México
Las pasadas elecciones nos dejaron con una sensación agri-dulce, sobre todo porque la simulación de candidaturas y la usurpación de identidades afro fue algo que ocurrió en varios estados.
Escucha el artículo
Por primera vez en su historia México tendrá a una mujer como responsable del Poder Ejecutivo. De acuerdo a los resultados que arrojó el proceso electoral del 2 de junio de 2024, la victoria para la candidata de Morena por la coalición Sigamos Haciendo Historia, Claudia Sheinbaum, fue contundente.
A pesar de que se vislumbra la equidad de género en el país con esta decisión democrática, aún no queda claro cómo será la inclusión de las mujeres, así como de otros grupos como la comunidad LGBTQ+, las personas con discapacidad y la población afrodescendiente, en la participación política.
Durante el proceso electoral, algunos municipios y estados reportaron la simulación de candidatos y aspirantes a diferentes cargos políticos. Lo triste de estos casos no fue la evidente corrupción para obtener las candidaturas, sino el maquiavelismo de los partidos políticos para obligar a sus representantes a simular y registrarse como algo que no son. Rápidamente, diferentes grupos sociales alzaron la voz para denunciar las violaciones de estas supuestas acciones afirmativas.
Uno de los casos más sonados en el proceso electoral fue el del estado de Guerrero por parte del ex priista Mario Moreno Arcos. El Tribunal Electoral del Poder Judicial (TEPJF) echó abajo su candidatura al Senado de la República por el Partido Movimiento Ciudadano. Lo acusaron de fraude por hacerse pasar por afromexicano sin demostrar su origen. El caso no terminó en este retiro, ya que Movimiento Ciudadano decidió trasladar la candidatura al estado de Oaxaca y respetar la candidatura, pero a unas horas de los comicios, el TEPJF revocó el acuerdo que se tenía con el Instituto Nacional Electoral (INE), ya que tampoco existían las pruebas necesarias para comprobar el origen como afrodescendiente. De esta forma, se autorizó que fuera la candidata suplente, Gabriela Bernal Reséndiz, quien ocupara dicha aspiración y quien sí demostró su origen afrodescendiente.
Hay que recordar que Guerrero y Oaxaca son los estados con más población afrodescendiente, con un gran número de grupos, colectivos y asociaciones de representación afro. Lo que nos lleva a reflexionar sobre la desatinada decisión del Partido Movimiento Ciudadano de apropiarse de un espacio que no le corresponde en una entidad que mantiene fuerte su identidad.
Un hecho parecido fue el que ocurrió en el estado de Sonora, donde la candidata al Senado por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Lizbeth Gutiérrez Obeso, denunció al delegado nacional del partido, Sergio Augusto Ramírez López por violencia política de género. La aspirante señaló que su proceso de llamado al voto ciudadano fue bloqueado y acusó de haber sido registrada como afromexicana cuando no lo era.
En un video que se viralizó en redes sociales a unas semanas del proceso electoral, Lizbeth Gutiérrez hizo públicas estas irregularidades por parte de su partido, dejando en evidencia que el INE no hizo la tarea correspondiente en cuanto a las acciones afirmativas, ya que de no haber sido expuesto el caso por la misma candidata, la simulación a este cargo político hubiera pasado desapercibida.
A pesar de los muchos atropellos que el proceso electoral dejó para la población afrodescendiente, los resultados del 2 de junio también dejaron alentadores triunfos para la representatividad afro. Rosa María Castro, activista y fundadora de la Asociación Mujeres de la Costa de Oaxaca y de la Cátedra Itinerante de Mujeres Afromexicanas, fue elegida como diputada federal. También tenemos a Ana Lara, afromexicana y fundadora de la primera Asociación de Afrodescendientes en Baja California, quien será regidora en Ensenada, Baja California.
Así mismo, Beatriz Mojica, la ex diputada federal, llegará al Senado de la República por el estado de Guerrero para seguir trabajando en el combate a la discriminación y reconocimiento del pueblo afrodescendiente. Patricia Guadalupe Ramírez Bazan, activista afromexicana y Presidenta de la Red de Mujeres Guerreras Afromexicanas, será Senadora Suplente.
Es importante destacar la relevancia que existe al tener representaciones dignas de sectores que han sido invisibilizados. Basta con trasladarnos a la historia nacional para recordar al primer y único presidente afro en México, Vicente Guerrero, quien durante su corto gobierno promovió la abolición de la esclavitud, pues al provenir de una familia con ascendencia africana, sabía los alcances que este decreto tenía para su población. Sin embargo, los intereses raciales que esta acción tenía para los conservadores, llevó a la conspiración en su contra, y un final fatídico que todos conocemos.
Y a pesar de que este hecho ocurrió hace casi tres siglos, el racismo y la discriminación parecen estar vigentes en muchas posturas políticas actuales, siendo una vertiente fuerte que se esconde ante el temor al cambio. Lo vemos en las críticas constantes que sectores de la sociedad mexicana tienen hacia el ex Presidente Andrés Manuel López Obrador, quien ha sido sujeto de comentarios racistas que dejan ver la creencia de que si no eres blanco o rico no tienes la capacidad para gobernar.
Jeriel Vargas Ambriz

Jeriel Vargas Ambriz
Mujer afromexicana y madre autónoma. Egresada de la Facultad de Historia de la UMSNH, periodista y colaboradora en medios de comunicación desde hace más de diez años. Integrante del Colectivo Afromichoacan, y del Grupo de Danza Africana Kani Kale Lázaro Cárdenas. Su meta es nunca dejar de aprender… los jóvenes tienen mucho que ofrecer.